miércoles, 30 de julio de 2014

CIDH pide la protección de 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario

WASHINGTON, EFE.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó hoy 29 de julio de 2014 sobre la situación de vulnerabilidad de unos 200 pueblos indígenas que viven aislados en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

En un informe titulado "Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas", la CIDH pone de manifiesto la fragilidad de las comunidades en esa situación, que se calcula son unas 10.000 personas en total, dada su incapacidad de abogar por sus derechos.

Muchos de estos pueblos han desaparecido, destaca el estudio, y los pocos que sobreviven se enfrentan a la demanda creciente de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios, como los hidrocarburos, los minerales, las maderas y los recursos hídricos.


"Si no logramos asegurar su protección contra estas incursiones, enfrentamos el riesgo de ser testigos de la desaparición completa de los pueblos indígenas", aseguró la CIDH en su informe.

Los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela han reconocido, con diferentes niveles de protección jurídica, más de 9 millones de hectáreas a favor de pueblos indígenas que viven al margen de la sociedad general.

También hay indicios de su presencia en las zonas fronterizas de Brasil con Guyana y Surinam.
Sin embargo, el informe destaca que las prohibiciones de acceso a estas áreas no siempre son respetadas y que en la práctica no se suelen realizar acciones para hacerlas cumplir, poniendo en riesgo su integridad y abocándolos a su extinción definitiva.


Entre las amenazas que vulneran los derechos de estas comunidades, la CIDH señalael narcotráfico, las actividades turísticas (ecológicas o de aventura), la evangelización de los indígenas, la construcción de infraestructuras y la explotación de los recursos naturales.


La CIDH insta a proteger los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y considera que si no se preserva su diversidad cultural sería una pérdida para toda la humanidad.


Entre las recomendaciones que cita el informe para preservar a este colectivo figuran el reconocimiento de su existencia y su derecho a la autodeterminación, la protección de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como su derecho a permanecer en aislamiento voluntario, entre otras.

El contacto debe darse solamente en el caso de ser propiciado por los pueblos en aislamiento, de lo contrario, "debe respetarse su derecho a vivir aislados para no vulnerar su existencia" con la escasez de alimentos, las epidemias y la violencia, derivadas de la incursión en sus territorios.


La CIDH entiende por pueblos en situación de aislamiento voluntario y de contacto inicial a los indígenas que no mantienen contactos sostenidos con la población no indígena y que rehuyen todo tipo relación con personas ajenas a su comunidad.


En algunos casos, tras un contacto esporádico con las sociedades no indígenas, muchas veces violento, esos pueblos han decidido regresar a vivir al margen de la sociedad.


Según los cálculos aproximados de la CIDH, existen unos 200 pueblos y 10.000 indígenas aislados que habitan zonas remotas y de difícil acceso de América del Sur, como la selva amazónica y la región del Gran Chaco.

domingo, 27 de julio de 2014

"Ataques violentos" causaron la salida de indígenas aislados de sus tierras.(Brasil)

Los indígenas aislados en situación de extrema vulnerabilidad que emergieron recientemente en la región fronteriza entre Brasil y Perú han dicho que estaban huyendo de ataques violentos en Perú.
FUNAI, el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, ha anunciado que un grupo de indígenas no contactados ha regresado una vez más a su hogar en la selva. Siete indígenas tomaron contacto pacífico con una comunidad de indígenas asháninka sedentarizada cerca del río Envira, en el estado occidental de Acre, en Brasil, hace tres semanas.
Un equipo sanitario del Gobierno fue enviado a la zona y suministró tratamiento por gripe a siete indígenas. FUNAI anunció que reabrirá un puesto de observación en el río Envira que cerró en 2011 tras haber sido invadido por narcotraficantes.
Las recientes noticias han sido consideradas como “extremadamente preocupantes” porSurvival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, puesto que las epidemias de gripe, ante las cuales los indígenas aislados carecen de inmunidad, han exterminado a tribus enteras en el pasado.
Los expertos brasileños creen que estos indígenas, pertenecientes al grupo lingüístico de los panoanos, cruzaron la frontera desde Perú hasta Brasil debido a la presión de madereros ilegales y narcotraficantes que operan en su territorio.
Nixiwaka Yawanawá, un indígena del estado de Acre, declaró: “Estas noticias prueban que mis parientes no contactados están amenazados por la violencia y las enfermedades infecciosas. Ya estamos al tanto de lo que puede suceder si las autoridades no toman medidas para protegerlos: simplemente desaparecerán. Necesitan tiempo y espacio para decidir cuándo quieren tomar contacto y sus decisiones deben ser respetadas. ¡Son héroes!”.
Los indígenas aislados en Perú sufren de múltiples amenazas a su supervivencia debido a que el Gobierno ya ha abierto hasta el 70% de la selva de la Amazonia para exploraciones de petróleo y gas, incluidas las tierras de los indígenas no contactados.
Los planes para expandir el tristemente célebre proyecto gasístico de Camisea, localizado en el corazón de la reserva Nahua-Nanti para indígenas no contactados, recibieron recientemente luz verde por parte del Gobierno para seguir adelante. El gigante petrolero colombo-canadiense, Pacific Rubiales, también está llevando a cabo exploraciones en tierra habitada por la tribu de los matsés y sus vecinos no contactados.
Ambos proyectos traerán a cientos de trabajadores del sector de hidrocarburos a las tierras de las tribus aisladas e introducirán el riesgo de enfermedades mortales y encuentros violentos, a la vez que ahuyentarán a los animales que los indígenas cazan para su supervivencia.
El director de Survival, Stephen Corry, declaró: “Estas noticias no podrían ser más preocupantes. Estas personas no solo han confirmado que han sufrido ataques violentos de foráneos en Perú sino que, aparentemente, también han contraído gripe. El escenario más aterrador es que regresen a sus anteriores comunidades portando la gripe con ellos. Es una prueba real para la habilidad de Brasil de proteger a estos grupos vulnerables. A menos que un programa médico continuo se ponga inmediatamente en marcha, el resultado podría ser una catástrofe humanitaria”.
Parte del grupo de siete indígenas que contacto con los asháninka y fueron atendidos por un brote de gripe,luego volvieron a la selva..

martes, 15 de julio de 2014

El juego mágico de la vida por Victor Brossa

Comparto en esta oportunidad un bellísimo video realizado por el artista y maestro Victor Brossa ,desde un estado creativo sensacional,que explica como interactuamos en este juego que llamamos vida y como podemos hacernos concientes de nuestra responsabilidad en los caminos que elegimos vivir(jugar).

lunes, 7 de julio de 2014

La naturaleza y una concepcion cultural que nos permita cuidarla

Poco comprendemos a veces que la explotación desmedida de todo lo que nos brinda la madre naturaleza nos esta metiendo en un callejon sin salida,del cual cada vez es mas dificil regresar,como civilización vivimos un momento muy especial,en el cual debemos rever como especie humana nuestro nuestra forma de vida,consumista,de espaldas a la naturaleza y a los que viven mas cerca de ella,a concepciones culturales de antiguo arraigo como las sociedades campesinas e indígenas que nos muestran que es posible vivir de otra forma,mucho mas en comunion con los ciclos de la vida sin perturbar el lugar en el que vivimos.Sabemos que la vida animal y vegetal en nuestro planeta se ve cada vez mas reducida,cada vez se pierden mas especies,de manera análoga se pierden y contaminan formas de vivir humanas mientras las ciudades se pueblan de manera cada vez mas catastrófica creando un círculo vicioso que alimenta el capitalismo mordaz,ese nefasto eje en el cual nuestras vidas giran y como humanidad en conjunto nos compete modificar.
 Una vez mas tomemos la lanza y hagamos algo porque la decisión debe ser tomada ahora ,el conjunto humano debe reivindicar todo el conocimiento y sabiduría que hemos alcanzado por siglos y plasmarlo en una mejor calidad de vida,distribución de los bienes económicos y armonía con el entorno.