domingo, 31 de agosto de 2014

La belleza de ser naturista

El naturismo promueve la aceptación del cuerpo como es ,en su estado natural y el goce de experimentar la vida al aire libre sin la necesidad de llevar algo encima,esto sumado a una actitud de respeto y armonía con el entorno.El nudismo es importante dentro del naturismo,y a veces son entendidos como sinónimos,pero la desnudez por si misma no siempre implica una mayor conexión y contacto con la naturaleza,por eso se utiliza el término naturismo,vinculado a esa forma de vida en la cual el nudismo es una actividad social y compartida a través de un grupo,una asociación,o simplemente un grupo de amigos que se junta,al igual que es practicado en la convivencia hacia el interior del grupo familiar.

Los naturistas,no están en contra del uso de ropa,están a favor de vestirse,apenas cuando es apropiado,o cuando el clima así lo determina.Estar desnudo nos hace sentir bien,nos hace sentirnos libres y retira las inhibiciones artificiales que nos fueron impuestas desde el nacimiento.

Algunos beneficios de la desnudez:

Es saludable,el sol en dosis moderadas nos aleja del estrés y nos fortalece con vitamina D

Nos hace sentir bien y frescos cuando la temperatura es muy elevada.

Autoestima,la desnudez nos ayuda a ser mas abiertos y aceptarnos como somos,sin sufrir por no ser como los modelos estereotipados que nos venden a través de los medios (televisión,publicidades,revistas,etc.).

Es barato! no usar traje de baño,usar menos ropa y tener que comprar menos,al igual que prescindir del aire acondicionado,son opciones que ademas le hacen bien al ambiente.

 Bien entendido el nudismo no implica sexo,pero si es muy placentero y hermoso permanecer desnudo haciendo cualquier actividad como la haríamos teniendo ropa puesta.

La desnudez no es ofensiva?
 Para los naturistas es lo más natural,y para muchos grupos indígenas era muy normal,y sus niños se criaban con esa visión natural del cuerpo sin tener ningun problema psicológico de ningun tipo,a pesar de lo que argumentan los detractores del naturismo.

En una sociedad libre y conciente las personas deberían poder elegir como se sienten a gusto y que vestir o no vestir,sin que los demás interfieran en su libertad,es dificil creer que un cuerpo desnudo le pueda hacer mal a alguien,si es dañina la violencia a la que estamos expuestos en la Tv día a día

Ese retorno a la  madre naturaleza y la convivencia en la desnudez,está muy representado en nuestros grupos
indigenas,primeros habitantes del continente







martes, 26 de agosto de 2014

Querido hombre,querida mujer

Traigo para ustedes dos emotivos videos,hechos el primero en 2011 y el segundo en Venezuela por parte de mujeres concientes que se inspiraron en el primer video, ambos llevan la sanación que implica cerrar viejas heridas que aun permanecen abiertas entre sexos.de hombres a mujeres por haberlas oprimido por siglos,manipulado y tratado como inferiores,y de mujeres a hombres por haberlos odiado y despreciado a consecuencia del trato del hombre para con ellas.Es un gran aporte que emociona hasta las lágrimas y que es primordial en este tiempo en el cual sentimos un llamado a evolucionar y a sanar las relaciones hombre-mujer.



martes, 12 de agosto de 2014

Una solución adecuada para el cambio climático,el naturismo (nudismo)


El cambio climático ha cambiado por completo el clima del mundo. Esto es debido a las cargas de las emisiones gaseosas de nuestros vehículos y las industrias que se extienden por igual en todo el mundo y hacen que el natural del clima más cálido. Como resultado, necesitamos más hielo, aparatos de aire acondicionado, y bebidas frías para mantener nuestra temperatura corporal normal en un clima tan caliente. 

¿Por qué la gente se vuelve nudista?
Un gran número de personas en las sociedades liberales fueron desnudos para salvarse del fuego. Pasan sus actividades diarias como se desnuda y no se preocupan por cualquier tipo de miradas extrañas sobre ellos. Son de la opinión de que esta es la única solución viable del calentamiento global. Ellos no dicen esto en frenesí de conseguir desnuda pero tienen argumentos de peso para ello. 

Nudistas conservan energía
La comunidad naturista por todo el mundo dice que ellos no tienen que cambiar el aparato de aire acondicionado para que se enfríen. Un acondicionador de aire normales emite clorofluorocarbono que causa directamente la destrucción del ozono y trae lluvias ácidas que es muy perjudicial para nuestro planeta. En última instancia los nudistas consumen menos electricidad y ayudan a reducir otra de las causas del cambio climático. 

Nudistas usan ninguna ropa
Qué nudistas llevan generalmente? Obviamente nada. Ellos sólo tienen una bolsa para guardar los artículos más esenciales como los no nudistas no y salir de la casa por su trabajo de rutina.Esto significa que ellos no usan ropa. Industrias textiles son una de las industrias más contaminantes. Así nudistas hacen fabrican un poco menos y en última instancia, contaminan menos. 

Menor consumo de agua por los nudistas
Si contamos los beneficios ambientales de nudismo, estos son muchos. Los nudistas no usan la ropa para que no necesitan ropa en casa o de un servicio de lavandería. De esta manera, ayudan a ahorrar gran cantidad de agua, que en última instancia se habría consumido para lavar la ropa. Así que el cuidado en el consumo de agua es también otra de las ventajas de esta forma de vida. 

¿Pueden todas las personas ir desnudas?
Hoy comunidades enteras del mundo pueden ir desnudas por la causa ambiental? Obviamente no. Cada uno de ellos tiene diferentes prioridades y formas de pensar en la vida. Por otra parte, existen varios obstáculos para convertir a toda la comunidad mundial como nudista.

barrera de la Cultura el nudismo
barrera más importante es cultural. La mayoría de las comunidades en el mundo, están prohibidos bajo las normas culturales para ir desnudo. Incluso en varios países que muestran una parte del cuerpo es tratado como un gran pecado. En algunas comunidades no se permiten a las mujeres  dar la cara a los extraños. En un entorno tan conservador  se hace dificil que todos los pueblos del mundo puedan ir desnudos. 

tiempo es otra barrera en el nudismo
segundo lugar el clima de todos los países no es uniforme. En la mayoría de los países de África y Asia los países las personas enfrentan el calor abrasador durante seis a siete meses del año. ¿Cómo pueden soportar sol caliente directamente tocando sus cuerpos? Por lo tanto, esta forma de vida no puede adoptarse de manera uniforme en todo el mundo. 

Nudismo es una solución limitada al cambio climático
Así que el nudismo es una solución limitada del cambio climático. El problema del cambio climático requiere una solución de base amplia para su control efectivo. Por lo tanto tenemos que reducir todo tipo de contaminación en la tierra, especialmente la contaminación del aire para controlar el calentamiento global. Para este fin, podemos seguir estos pasos:

  • Use coche en caso de emergencia y elementos de hábito de utilizar el transporte público para los desplazamientos diarios
  • Pase una vida simple con necesidades y pequeñas comodidades de bits para hacer industrias producen menos y contaminan menos.
  • Consumir agua con cuidado tratándolo como si nuestros bienes personales
  • No apresure en descartar los elementos utilizados y siempre que sea posible reutilizarlas
  • Adoptar un estilo de vida respetuoso del medio ambiente al preferir productos verdes a los de lujo
  • Cada año hacen una promesa para evitar o reducir los acto contaminantes de su vida personal
  • ¿Todavía crees que el nudismo es una solución adecuada del calentamiento global o estás de acuerdo conmigo? Por favor comparta sus pensamientos en los comentarios a continuación.



Gas no convencional,otro flagelo para américa latina

El gas no convencional, es como llaman al gas extraído mediante fractura hidráulica, un proceso que contamina millones de litros de agua dulce y solo produce devastación y problemas ambientales pero claro gas barato también (barato si no tomamos en cuenta el impacto medioambiental y solo vemos los beneficios económicos para las empresas, porque uno va seguir pagando lo mismo de siempre).
Este es el gas de los mil nombres así que también le suelen llamar gas natural de pizarra, gas de esquistos o shale gas, entre otros es una forma de confundir pro ejemplo si digo gas natural de pizarra parece hasta algo noble, natural y todo como el cianuro que se usa para su extracción y queda luego mezclado con el agua subterránea que aflora luego en un manantial a 10 km de donde beben las vacas cuya leche compras en el super, eso es lo que deberían decir pero no lo dicen.
Quien quiera profundizar y averiguar exactamente como funciona esta tecnología hace un par de años publicamos una artículo muy detallado: Fracking, gas a un precio muy alto.
Ahora esta tecnología altamente contaminante es exportada hacia América Latina copiando el éxito ya obtenido anteriormente con otras cuestionables tecnologías como las semillas transgénicas, las imponen con promesas de solución para forrarse los bolsillos y luego dejarnos los problemas.
La estrategia se lleva en varios países del cono sur en simultaneo, principalmente Argentina donde ya tienen varios pozos en el sur, Chile y ahora sin decir mucho ni levantar sospechas Uruguay, donde el gobierno muy preocupado de la sostenibilidad como todos tenemos claro, no hace que sembrar transgénicos, apoyar emprendimientos de mega minería sobre praderas que pueden producir alimentos y ahora impulsa el fracking, poniendo en peligro no solo el agua potable de todo el Uruguay sino del acuífero guaraní la reserva subterránea de agua dulce mas grande del mundo que abarca casi todo el norte del país, donde ya se están realizando exploraciones.
Pese a que en varios departamentos de la República Oriental del Uruguay, afectados por este flagelo los gobiernos locales se han pronunciado en contra, prohibiendo este tipo de explotación en su territorio, el presidente Mujica hace oídos sordos y sigue adelante con su proyecto vendido en su momento por gente de la talla del señor Rockefeller (claro el se forra, así que la da igual que Uruguay se quede sin agua).
Y todo esto tomando en cuenta que Uruguay es solo uno mas de los objetivos y quizás el de menor importancia ya que por territorio y cantidad de reservas no es el mas atractivo, pero puede ser el mas problemática por el espíritu combativo de su gente.

lunes, 4 de agosto de 2014

Nuevo video,indígenas aislados de Acre cantan e imitan pájaros (Brasil)

Nuevo vídeo grabado en el final de la tarde del 29 de Junio de 2014,cuando un pueblo indígena aislado estableció el primer contacto con indígenas de la etnia Asháninka y servidores de la Fundación Nacional del Indio (Funai) en la aldea Simpatía de la Tierra Indígena Kampa e Isolados do alto río Envira,en el Estado de Acre en la región de frontera entre Brasil y Perú.


sábado, 2 de agosto de 2014

Día de la Pachamama,la madre tierra tiene sus derechos,primer tribunal para defenderlos

Por Enrique Viale, Horacio Machado, Alberto Acosta[1]

El concepto jurídico de otorgar derechos a los seres humanos, en un momento de la historia, vino acompañado de algunas consideraciones como el individualismo. Un paso revolucionario para enfrentar los absolutismos. Era el individuo el sujeto de derechos. Sin embargo, esto condujo a despojar al individuo de su comunidad y de su entorno. Los seres humanos se colocaron -figurativamente hablando- al margen de la Naturaleza. Y desde esa posición asumieron el papel de conquistadores y dominadores de la Naturaleza. Los derechos sobre la propiedad privada completaron este proceso. Y con esta concepción se consolidó a la par el capitalismo.
Es por eso que el otorgar derechos a la Naturaleza no solo supone abandonar una idea de conquista, de colonización y de explotación de la Madre Tierra, sino que nos conmina a replantear el actual modelo de acumulación, que “vive de sofocar a la vida y al mundo de la vida”, como nos recordaba el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría. Los Derechos de la Naturaleza, por lo tanto, nos plantean un cambio civilizatorio profundo, que cuestiona todas aquellas lógicas antropocéntricas dominantes. Cuestiona el capitalismo que en esencia aceleró el divorcio de los seres humanos con la Naturaleza. Y nos obliga a pensar en otras opciones de vida que impliquen, para empezar, la desaceleración del patrón de consumo actual, al tiempo que se construyen democráticamente sociedades más humanas y sustentables.
En línea con la propuesta del buen vivir o sumak kawsay, que emerge desde los países andinos, se trata de construir una sociedad sustentada en la armonía de las relaciones de los seres humanos con la Naturaleza, de los seres humanos consigo mismos y de los seres humanos con los otros seres humanos. Eso no implica una visión milenarista de un paraíso armónico. Este proceso no excluye las luchas sociales. Luchas que son múltiples y diversas, como son múltiples y diversas las formas de explotación, dominación y exclusión provocadas por el capitalismo.
Lo que debe quedar claro es que la relación armoniosa con la Naturaleza es un aspecto clave en la construcción del buen vivir. Esta es una postura biocéntrica que se basa en una perspectiva ética alternativa, al aceptar valores intrínsecos en el entorno. Todos los seres tienen un valor aún cuando no sean de utilidad para los humanos.
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos a los afros, a las mujeres y a los niños y niñas fueron una vez rechazadas por ser consideradas como un absurdo. Se ha requerido que a lo largo de la historia se reconozca “el derecho de tener derechos” y esto se ha conseguido siempre con un esfuerzo político para cambiar aquellas visiones, costumbres y leyes que negaban esos derechos. Es curioso que muchas personas, que se han opuesto a la ampliación de estos derechos, no tienen empacho alguno en se entregue derechos casi humanos a las personas jurídicas… una de las mayores aberraciones del derecho.
Desde esa perspectiva, aceptar que la Naturaleza tenga derechos -propios, por lo demás- se enmarca en la lucha de la Humanidad por la ampliación permanente de los derechos. Por lo tanto no debería sonar extraño que los humanos busquemos garantizar nuestra existencia en el universo a partir de una legislación que empiece por favorecer a quien proporciona nuestro sustento, nuestra Madre Tierra o Pachamama.
Mirar al agua, a la tierra, a los ecosistemas, en suma a todos los seres vivos como sujetos de derechos, supone un cambio civilizatorio. Y ese cambio, en realidad, propugna un reencuentro de los seres humanos con la razón. Bien anotaba uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, el holandés Baruch de Spinoza (1632-1677), quien, en contraposición con la posición teórica sobre la racionalidad de la modernidad, reclamaba que “cualquier cosa que sea contraria a la Naturaleza lo es también a la razón, y cualquier cosa que sea contraria a la razón es absurda”.
Entre los Derechos de la Naturaleza consagrados tanto en la Constitución del Ecuador del año 2008, como en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, adoptada por 35.000 personas en la Conferencia Mundial en Cochabamba, el 20 de abril de 2010, se encuentran: el derecho de la Naturaleza a existir y ser respetada; a mantener sus ciclos vitales y procesos evolutivos; a la regeneración y restauración integral e inmediata; a que no se afecten sus estructuras genéticas, entre otros.

Para empezar a hacer realidad esos derechos, en el marco de un proceso de profundo cambio civilizatorio, el viernes 17 de enero del presente año, se instaló el primer Tribunal Ético Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra. Su sesión inaugural fue en Quito, en Ecuador, el país en el que se reconocieron por primera vez estos derechos a nivel Constitucional.
La iniciativa surgió y fue la expresión de la acción coordinada de un amplio conjunto de movimientos y organizaciones sociales de distintos rincones del planeta, todos movilizados por la voluntad de hacerse eco de los Gritos de la Tierra ante las agresiones que la Madre Naturaleza viene sufriendo desde los últimos cinco siglos, sistemáticamente y cada vez con más intensidad, en nombre del “progreso”. Este Tribunal, pionero en la búsqueda de construir caminos de Justicia Global frente a los delitos contra la Vida en sus fuentes, se constituyó como una plataforma permanente para escuchar y juzgar casos de violación a los derechos de la Madre Tierra sucedidos alrededor del mundo.
Vandana Shiva, reconocida física, ecofeminista, activista ambiental y autora de un sinnúmero de publicaciones, presidió este histórico Tribunal junto con otros nueve jueces y juezas provenientes de siete países y cinco continentes. El Tribunal escuchó nueve casos contundentes que solicitaban su admisión debido a las violaciones a la mencionada Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Para los casos de Ecuador, los presentadores también resaltaron las violaciones a la Constitución del Ecuador; cabe señalar que la universalidad de los Derechos de la Naturaleza, tal como sucede con los Derechos Humanos, permite recuperar los derechos de la Constitución ecuatoriana para proyectarlos a nivel de todo el planeta.
Un proceso expedito y profundamente documentado
El fiscal especial de la Tierra, Ramiro Ávila, de Ecuador, dio inicio al Tribunal. Este se abrió convocando el testimonio de dos expertas sobre la importancia fundamental de los Derechos de la Naturaleza. Al estrado pasaron las indígenas del Abya-Yala: Casey Camp-Horinek, Ponca de Oklahoma, EEUU, y Patricia Gualinga, representante del pueblo indígena kichwa de Sarayaku de la Amazonía ecuatoriana. Sus alegatos ratificaron la necesidad del reencuentro de los seres humanos con la Naturaleza desde las vivencias y prácticas de las comunidades indígenas, que asumen cotidianamente su pertenencia con y en la Naturaleza, en suma que aceptan formar parte de ella.
A continuación, se avocó al tratamiento de casos considerados emblemáticos en la violación a los Derechos de la Naturaleza. Se presentaron seis casos puntuales: la contaminación del caso Chevron-Texaco (Ecuador); el derrame de la British Petroleum (BP) en la plataforma Deep Horizon (EEUU); el proyecto de extracción de petróleo en el Yasuní-ITT (Ecuador); la amenaza contra el Gran Arrecife de Coral debido a la minería de carbón (Australia); la minería metálica a cielo abierto en la cordillera del Cóndor, el caso del yacimiento Mirador (Ecuador); los casos de fractura hidráulica (EEUU). Se admitieron además dos casos de escala global que representan violaciones sistémicas de los Derechos de la Madre Tierra: la amenaza de los organismos genéticamente modificados o transgénicos y el cambio climático.
Como corolario de estas presentaciones, Pablo Solón, director ejecutivo de Focus on the Global South, que presentó magistralmente el caso del Cambio Climático Global destacó que éste está afectando prácticamente a todas las áreas de la vida en el planeta y que es preciso iniciar un proceso en contra de los principales responsables de tanta devastación ambiental y social, que afecta a los Derechos de la Naturaleza y a los Derechos Humanos. Solón insistió en llevar a juicio a los gobiernos de los países industrializados, a las grandes corporaciones transnacionales, e inclusive a Naciones Unidas, como representantes del capitalismo tendrán que sentarse en el banquillo de los acusados.
Igualmente se conoció sobre la persecución contra los defensores de la Naturaleza en Ecuador, como un caso de preocupante actualidad en muchas partes del planeta.
Terminadas las presentaciones por parte de profundos conocedores de cada uno de los casos, el fiscal especial de la Tierra, Ramiro Ávila, nos recordó que los sistemas vivos de la Tierra, incluyendo a la Humanidad, estamos pasando crisis múltiples evidenciadas por el creciente cambio climático, la extinción masiva de especies, la deforestación, la desertificación, el colapso de la pesca, los contaminantes tóxicos, con consecuencias trágicas que afectan todas las formas de vida. Cambios que son atribuibles, como lo demostró el Panel de Cambio Climático, a la acción de los propios seres humanos, sobre todo organizados dentro de la civilización capitalista.
En los sistemas legales mundiales, la Naturaleza es considerada un objeto, una cosa susceptible de propiedad, en la que se otorga a su dueño el derecho a destruirla para obtener ganancias económicas. Los Derechos de la Naturaleza reconocen que los animales, las plantas, el suelo y los ecosistemas no pueden ser simplemente objetos de propiedad sino que son seres con el derecho inherente a existir. Las personas, pueblos, comunidades y autoridades tienen la responsabilidad de garantizar estos derechos en el nombre de la Naturaleza. Esta visión jurídica es consistente con los conceptos de los pueblos indígenas sobre las leyes naturales, las instrucciones originales, así como con reconocer que los seres humanos somos parte de la Naturaleza, y sobre todo somos uno en el ciclo de la vida. Otorgar derechos a la Naturaleza, como se anotó antes, supone garantizar nuestra propia existencia. El fiscal de la Tierra, al concluir su profunda y sentida intervención, argumentando sostenidamente en derecho, solicitó al Tribunal que se admitan estos casos en nombre de los ecosistemas afectados, así como de los pueblos que dependen de ellos.
Los primeros miembros del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra fueron: Alberto Acosta, economista y ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador; Blanca Chancoso, lideresa kichwa y educadora de Cotacachi, Ecuador; Cormac Cullinan, abogado y autor (Ley Salvaje, Wild Law), Earth Democracy Coop, Cape Town, South Africa; Tom Goldtooth, Dine’/Dakota director de Indigenous Environmental Network de Minnesota, EEUU; Julio César Trujillo, abogado constitucionalista representante de Yasunidos, Ecuador; Elsie Monge, activista de Derechos Humanos y Presidenta de CEDHU y FIDH, Ecuador; Atossa Soltani, fundadora y directora de Amazon Watch, EEUU; Enrique Viale, abogado ambientalista y activista de Argentina; y Tantoo Cardinal, actriz (Danza con Lobos) y activista contra las arenas bituminosas, Canadá.
En esta primera sesión del Tribunal Ético Permanente de los Derechos de la Naturaleza participaron representantes de Australia, Suiza, Sudáfrica, Estados Unidos, España, Canadá, India, Rumania, Bolivia, Argentina e Inglaterra, Colombia, Alemania, Francia, así como de Ecuador.
Un reconocimiento oportuno
Resultó coherente que el Tribunal de los Derechos de la Naturaleza se origine en Ecuador, primer país en reconocer estos derechos en su Constitución. Es irónico, sin embargo, que Ecuador haya abandonado su liderazgo y su compromiso de respetar los Derechos de la Naturaleza establecidos en su Constitución, que fuera aprobada mayoritariamente por el pueblo ecuatoriano en las urnas.
El Gobierno de Ecuador actualmente promueve la ampliación de la explotación petrolera y la minera a gran escala amenazando tres millones de hectáreas de sus bosques amazónicos remanentes, mientras activa una sistemática campaña contra aquellas personas y organizaciones que defienden los derechos de la Madre Tierra. La criminalización de la resistencia popular -derecho consagrado en la Constitución- es la herramienta gubernamental para seguir ampliando el extractivismo: megaminería, petróleo, agrocombustibles, etc.
Durante su sólida argumentación para admitir al caso Yasuní-ITT y debido a las amenazas urgentes, el Tribunal aceptó establecer una sala especial para procesar inmediatamente ese tema y el caso del hostigamiento a los defensores de la Naturaleza, incluyendo a los recolectores de firmas para la consulta popular, con la que se quiere frenar la explotación del crudo en el Yasuní-ITT. Adicionalmente habría que considerar la suspensión de las actividades extractivistas en el bloque 31 y en el 43 (ITT) y una auditoría general para todas las actividades en el Parque Nacional Yasuní.
Vandana Shiva, presidenta del Tribunal, recogiendo el sentir de todo el Tribunal, condenó las acciones de la empresa petrolera Chevron-Texaco y se solidarizo con las comunidades indígenas que ganaron el caso contra dicha transnacional; igualmente reitero su posición de apoyo a mantener el crudo en el subsuelo del Yasuni-ITT: “Todo el mundo puede explotar petróleo pero Ecuador puede soñar y ser más ambicioso al tener Derechos de la Naturaleza en la Constitución y crear la visión del Yasuní-ITT”, concluyó.
Al cerrar el Tribunal, la doctora Shiva pidió que todos los casos que fueron admitidos por el Tribunal se profundicen “hasta que los derechos de la madre tierra se conviertan en el marco que gobierne nuestras vidas.” Y para finalizar señaló que actualmente, en muchas partes, “quienes viven en relación con la Madre Tierra son calificados como primitivos. Reconocer los derechos de la Madre Tierra permite reconocer que aquellos que viven en relación con ella son las civilizaciones más avanzadas del planeta”.
Después de todo un día de sesión, con presentaciones y deliberaciones, el Tribunal, que contó con una asistencia de más de 400 personas, tomó la decisión unánime de admitir los nueve casos. Además estableció la fecha para la siguiente sesión del Tribunal para diciembre de 2014 en Lima, Perú, en ocasión de la XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
De esta manera, con la puesta en marcha de este Tribunal se empieza a cambiar la historia.-